En el evento “Oportunidades de Financiación para Empresas Sostenibles”, realizado recientemente en el Centro Cultural Comfandi, la Fundación WWB Colombia el Banco Popular, el Fondo Emprender y la Fundación Coomeva, brindaron información útil, a las micro y pequeñas empresas, sobre mecanismos de financiación con potencial para impulsar significativamente sus negocios.
Elkin Fernando Marín, Director de Investigaciones y Tesorería de la Fundación WWB Colombia, expuso las ventajas del microfactoring, como una alternativa valiosa para emprendimientos y microempresas. Enfatizó en la importancia de que las personas emprendedoras conozcan cómo funciona este mecanismo, que puede transformar el pago de una factura a largo plazo en liquidez inmediata, aliviando así sus finanzas.
A lo largo de la jornada también se explicaron otros mecanismos de financiación, como el leasing y los créditos empresariales. Esto permitió resolver dudas y ofrecer asesoría basada en las necesidades particulares de cada asistente. “He recibido una información sobre el microfactoring totalmente práctica, muy versátil, y ya conozco los pasos a seguir para poder llegar a feliz término con esta alternativa”, manifestó Alexander Zonaguirre, tras conversar con el Director de Inversiones y Tesorería de la Fundación.
El evento permitió aclarar que el microfactoring puede llegar a desembolsar hasta el equivalente a 120 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV) y a qué empresas les resulta más beneficioso, contribuyendo así a concientizar a los emprendedores sobre esta valiosa herramienta de financiación, impulsada por la Fundación WWB Colombia, comprometida con el desarrollo de las MIPYMES
Así funciona:
Con el microfactoring, las microempresas pueden vender sus facturas a la Fundación WWB Colombia, que a través de un fideicomiso administrado por Fiducoomeva proporciona los recursos para cubrir las necesidades inmediatas del negocio.
“El microfactoring se concentra inicialmente en emisores de facturas ubicados en los departamentos de Nariño, Cauca y, especialmente, en el Valle del Cauca. Con esta operación, buscamos generar un impacto positivo sobre los negocios de la región y contribuir al mantenimiento de los empleos generados por estas empresas”, explica Elkin Marín.
Esta alternativa ofrece múltiples ventajas para las microempresas y pequeños emprendimientos:
Liquidez sin deuda: al vender sus facturas, las empresas obtienen recursos inmediatos sin asumir nuevas obligaciones financieras.
Fortalecimiento del capital de trabajo: con el flujo de caja asegurado, las microempresas pueden invertir en producción, adquisición de maquinaria o expansión.
Reducción del riesgo de endeudamiento informal: Esta alternativa evita que las empresas recurran a préstamos informales que pueden poner en riesgo su sostenibilidad.
Si le interesa conocer más sobre el microfactoring, puede escribir al correo: lenyc_ortega@coomeva.com.co.