La Fundación WWB Colombia tuvo una destacada participación en el III Congreso Internacional de Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI), organizado por la Universidad de La Salle, presentando investigaciones y experiencias que visibilizan la importancia del cuidado como motor de emprendimiento y transformación social.
De acuerdo con Soraya Husain-Talero, directora de Investigaciones de la Fundación WWB Colombia, “Los grandes desafíos que enfrentan quienes cuidan y emprenden no se resuelven desde un solo frente. Necesitamos investigación constante, incidencia efectiva y, sobre todo, un trabajo mancomunado: academia conectada con el territorio, voluntad política del sector público y capacidad financiera del sector privado. Estos espacios, como el Congreso ESFI, nos invitan a escuchar, a cuestionarnos y a construir soluciones que reconozcan la diversidad de realidades y eviten fórmulas prediseñadas”.
En el marco de este evento se presentó el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades”, desarrollado por la Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI). La exposición, a cargo de José Manuel Rincón, líder senior de Investigación de la Fundación, y Suelen Emilia Castiblanco Moreno, profesora asociada a La Salle, reveló que el 53 % de los emprendimientos analizados en Cali están ligados a labores de cuidado. Si bien estos negocios sostienen a miles de familias y dinamizan la economía local, enfrentan condiciones más precarias que otros sectores, incluyendo menores ingresos, menor acceso a servicios financieros formales y altos niveles de informalidad.
Este diagnóstico fue el punto de partida del conversatorio “Cuidado y emprendimiento: desafíos y oportunidades en debate”, moderado por Soraya Husain-Talero, con la participación de Paula Herrera-Idárraga, profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana; Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico; y Daniela Casanova Guerrero, quienes enfatizaron la necesidad de políticas públicas robustas y la integración del cuidado en las agendas de desarrollo.
“Si queremos que la investigación transforme realidades, debemos acortar la distancia entre las dinámicas de la academia y la generación de política pública, para realmente garantizar la incidencia de los datos y de las realidades en territorio. Gracias al análisis de la academia hemos podido determinar que el cuidado, además del género, está atravesado por factores tan básicos como el acceso al agua potable y por cambios sociodemográficos que transforman quién cuida y cómo lo hace. Entender esto es clave para diseñar soluciones pertinentes y oportunas”, señaló Paula Herrera Idárraga, profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana.
Por su parte, Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, expresa “ponerse las gafas de género no es una moda, es una obligación ética y práctica. Significa reconocer que la carga de cuidado recae mayoritariamente en las mujeres, que muchas llegan a sus trabajos con horas de trabajo no remunerado encima y con trayectos de transporte que suman a esa carga. El reconocimiento simbólico es valioso, pero debe ir de la mano de un reconocimiento material que dignifique el cuidado”.
Resultados que van más allá de la academia
En la jornada final del Congreso, tuvo lugar el conversatorio “Mujeres que transforman territorios: emprendimientos comunitarios, impacto social y proyección internacional”. Las investigadoras aliadas María Daniela Portela y la Tía Santo (Epifanía Montaño) contaron los hallazgos y logros de ASOFALIPRE, una asociación de mujeres aliñadoras de Tumaco que nació del trabajo colectivo de la comunidad, impulsada por una investigación apoyada por el Fondo.
“Nuestra investigación con las mujeres aliñadoras de Tumaco, financiada por el Fondo para la Investigación, pasó de ser un ejercicio académico a convertirse en un proyecto de emprendimiento y transformación social que hoy conecta comunidades en Tumaco, Puerto Tejada y Leticia. Participar en el Congreso ESFI es la oportunidad de demostrar que, desde la academia, también podemos aportar a la innovación, al cuidado de la vida y a la construcción de paz, creyendo siempre que una mejor Colombia es posible”, aseguró María Daniela Portela Cárdenas, beneficiaria del Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia.
Por su parte, Epifanía Montaño (“Tía Santo”), una de las fundadoras de ASOFALIPRE, señaló que “este es un proyecto de innovación con el que protegemos el medio ambiente, sin contaminar la flora y fauna, pues de ahí viene el alimento. Desde nuestra asociación estamos dispuestas a trabajar por las comunidades y por nosotras también, para que todo el mundo entero sepa que como mujeres empoderadas sí podemos salir adelante a pesar de todo”.
En este conversatorio, del que también participaron Ángela María Olarte, jefe de Sostenibilidad e Inversión Social de Totto, y Shirley Gómez, coordinadora de Proyectos de Internacionalización de Procolombia, se reflexionó sobre la importancia de “caminar en el territorio” para brindar soluciones locales que apalanquen el emprendimiento, establecer alianzas y “maximizar el impacto social, mientras se minimiza el ambiental”.
En tanto, Alejandra Galeano, gestora de Investigación, presentó la ponencia “El trabajo del cuidado, entre el amor y el agotamiento: la culturización de los afectos en el Sistema Distrital del Cuidado de Cali”, que hace parte de una investigación que próximamente estará disponible para el público.
La participación de la Fundación WWB Colombia en el #CongresoESFI reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y el fortalecimiento de iniciativas que promuevan un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, reconociendo el cuidado como un eje central de la economía y la vida comunitaria.
Si deseas revivir este evento y las participaciones del equipo de Investigación de la Fundación, puedes hacerlo acá.
También puede consultar el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades”, aquí.