Según datos de Latin America Venture Capital Association (LAVCA), en 2021 se reportó un monto histórico de capital invertido en la región: USD 29 400 millones. Esto reflejó en gran medida el cambio acelerado hacia la digitalización, con más del 60% del capital emprendedor invertido en América Latina en 2021 dirigido a fintech y comercio electrónico.
Es así como Latimpacto, red latinoamericana que fomenta la colaboración y moviliza capital (financiero y no financiero) para maximizar el impacto social y ambiental en América Latina y el Caribe, impulsa la inversión de impacto, mediante la realización de eventos como la IV Conferencia Impact Minds: Collective Makers, llevada a cabo los días 1, 2 y 3 de septiembre en la ciudad de Medellín, con la participación de 43 países y la asistencia de más de 700 personas.
En Impact Minds se reunieron líderes de opinión, innovadores y agentes de cambio de todo el mundo, unidos por un propósito común: explorar y abordar los desafíos sociales y ambientales a través del diálogo y la colaboración. Es así como esta conferencia ha generado resultados tangibles, creando más de 1.500 conexiones estratégicas y acelerando la implementación de soluciones innovadoras en América Latina y el Caribe.
La presidenta de la Fundación, Daniela Konietzko, fue una de las speakers invitadas a compartir su experiencia en el panel “Generación de Impacto a lo Largo del Continuo de Capital”. En este espacio se reflexionó sobre la importancia del continuo de capital, entendido como la gama de opciones de financiamiento disponibles para iniciativas con impacto social y ambiental. También se habló sobre el rol del blended finance como una estrategia clave para combinar diferentes tipos de capital, y se destacó la necesidad de articular estos recursos de manera colaborativa para cocrear soluciones que generen un impacto real, tanto en las empresas como en las personas.
Daniela compartió este panel junto a Guadalupe de la Mata, profesional con una destacada trayectoria en temas de desarrollo internacional, cooperación, y sostenibilidad; José Enciso, jefe de Capital Privado para América Latina en Incofin; y Kristen Molyneaux, presidenta y Cofundadora de Lever for Change. El espacio fue moderado por Heiner W. Skaliks, director para América Latina y el Caribe en Convergence Blended Finance.
“En la Fundación WWB Colombia participamos en todo el continuo de capital, invirtiendo en el desarrollo de capacidades y la inclusión financiera de mujeres emprendedoras, a través de capital semilla, asistencia técnica en nuestros programas e investigaciones, y fondos de impacto social con enfoque de género. También lo hacemos como accionistas del Banco W y como inversionistas en el mercado de capitales, guiados por los Principios de Inversión Responsable. Todo esto lo hacemos con el propósito de generar desarrollo social y económico en Colombia y la región, en articulación con otras organizaciones. Creemos que es clave integrar distintos tipos de capital para cocrear soluciones que respondan a necesidades reales y generen impacto en empresas y personas que buscan crecer. Si queremos lograrlo, necesitamos conversar más, usar un lenguaje común y construir colectivamente desde la diversidad de actores y experiencias”, afirmó Daniela.
Por otra parte, Esneyder Cortés, director de Planeación y Estrategia de la Fundación, participó como speaker en la sesión “Datos con Propósito – Medir para Transformar con el uso de la IA”, un espacio en el que se discutió cómo convertir los datos en herramientas estratégicas para la toma de decisiones, la transparencia y la evolución institucional. Allí se abordaron temas clave como el presente y futuro de los datos y la IA, retos y necesidades en torno a la protección de datos, y la importancia de darle un propósito al uso de la data para evitar acumulación sin impacto.
En esta charla, se reunieron organizaciones que integran la medición de impacto en sus modelos de acción e inversión. Desde plataformas de inversión social hasta medición de equidad e inclusión, los participantes compartieron prácticas para convertir los datos en herramientas estratégicas que potencien la toma de decisiones, la transparencia y la evolución institucional, con el fin de repensar el rol que tiene la evidencia en la generación de impacto.
También participaron en este espacio destacados líderes del ecosistema de inversión de impacto y medición de resultados en América Latina, entre ellos Niko Moesgaard, socio director y cofundador de Impact Intelligence; Jacob Tate, líder de Datos de Investigación en Global Impact Investing Network (GIIN); Camilo Ramírez, director Ejecutivo en Sistema B; y Carla Grados, codirectora para América Latina en 60 Decibels. La moderación estuvo a cargo de María Agustina Budani, directora de Evaluación y Medición de Impacto en ZIGLA.
De acuerdo con Esneyder: “tener la oportunidad de compartir este espacio con tantas personas, presentar nuestra experiencia y nutrirnos de las perspectivas de otros actores es profundamente enriquecedor. Desde la Fundación, hemos mostrado cómo la data ha dejado de ser vista como un costo para convertirse en un activo estratégico que impulsa nuestras decisiones. Cada vez más organizaciones del sector privado y del ecosistema se interesan en la inversión de impacto y en la medición, lo que reafirma la importancia de seguir conversando, sumando y construyendo juntos”.
Y finalmente, Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia, participó en la sesión “Alianzas para el Fortalecimiento de las Microempresas”, donde las organizaciones conversaron sobre la importancia de no ejecutar programa asistenciales, ya que es necesario que estos puedan ser modelos replicables, colaborativos y transformadores, capaces de cambiar dinámicas estructurales como el empleo informal, y promover la inclusión productiva y el fortalecimiento de la base empresarial.
En el espacio se compartieron experiencias reales de impacto colectivo, donde se abordaron modelos de inversión social, enfoques de generación de ingresos y formalización, y estrategias de escalamiento de buenas prácticas empresariales.
Junto a Johana estuvieron reconocidas líderes como Vanessa Caldera, gerente Nacional de Desarrollo Económico y Social en Fundación Coppel; Luisa Fernanda Cadavid, directora del Programa de Fortalecimiento Empresarial en la Cámara de Comercio de Cali; y Lina Montoya, directora Ejecutiva en la Corporación Interactuar. El espacio fue guiado por Jimena Fernández Cortina, directora General de FUNDEMEX.
“En Fundación WWB Colombia creemos que nadie lo logra solo. Las alianzas intersectoriales son esenciales para fortalecer de manera sostenible a las microempresas, transformando nuestros programas en modelos colaborativos, replicables y de alto impacto. Al articular esfuerzos entre distintos sectores, generamos conocimiento, promovemos compras inclusivas y creamos conexiones comerciales que permiten a los micronegocios enfrentar desafíos prioritarios, escalar sus prácticas y convertirse en actores clave del desarrollo económico territorial. Si realmente queremos ser aliados de las personas emprendedoras, debemos construir junto a ellas lo que necesitan: sí, desarrollar capacidades, pero también conectarse con el mercado y vender. Y qué mejor que hacerlo a través de rutas de compras inclusivas con grandes empresas, vinculadas directamente a su cadena de valor”, indicó Johana.
La participación de la Fundación WWB Colombia en Impact Minds reafirma su compromiso con la inversión de impacto social, la inclusión y la construcción de soluciones colectivas con enfoque de género para un desarrollo económico sostenible.