El proyecto “Movilidad humana justa e inclusiva en Ecuador, Perú y Colombia” fortaleció las capacidades empresariales y de liderazgo de la población migrante, retornada y de acogida en Norte de Santander.
El convenio de cooperación que busca la recuperación socioeconómica de la población migrante venezolana y la comunidad de acogida en Ecuador, Perú y Colombia, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), e implementado por Ayuda en Acción, junto a su socio local, la Fundación WWB Colombia.
En su segundo año de implementación, el proyecto culminó de manera exitosa uno de los procesos de fortalecimiento de capacidades emprendedoras en Cúcuta y Villa del Rosario, en el Norte de Santander. Como hito de este cierre, se celebró la certificación del programa Yarú Virtual el pasado 24 de octubre, impactando a 148 personas, de las cuales el 91% fueron mujeres.
Recordemos que “Movilidad humana justa e inclusiva en Ecuador, Perú y Colombia”, tiene una duración de tres años, en los cuales busca capacitar e impactar a 340 personas con las iniciativas de Yarú Virtual y Manejo Exitoso del Dinero (MED).
“Es maravilloso contribuir a esa generación de ingresos, capacidades personales y empresariales. Esperamos de verdad que a todas las personas que se certifican les hayamos podido contribuir al desarrollo de sus negocios, proyectos, capacidades de mercadeo, costos y de liderazgo” afirma Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.
Las capacitaciones de Yarú Virtual comenzaron en mayo del presente año, y tras cinco meses de formación, logró resultados destacables. Tuvo un porcentaje de permanencia de participantes matriculados del 88%, el 83% de las personas mejoraron sus habilidades de Toma de Decisiones, y hubo un 100% de satisfacción con la labor del equipo de acompañamiento que comprende Facilitadora/or, Ángel Asesora y Asesora/or empresarial.
“Este programa busca brindarles herramientas a las y los emprendedores para que puedan hacer una mejor gestión de su negocio, puedan organizar sus finanzas personales, seguir impulsándose en temas de liderazgo e ir avanzando con su proyecto de vida. Adicionalmente, ofrece asesorías personalizadas para que las personas puedan, una a una, seguir fortaleciendo sus capacidades empresariales” resaltó Angie Colmenares, coordinadora regional de Ayuda en Acción en Norte de Santander.
Por otra parte, el programa Manejo Exitoso del Dinero (MED), certificó a 135 personas, de las cuales el 53% mejoraron sus conocimientos financieros, y hubo una porcentaje de satisfacción del 100%. De esta manera, MED y Yarú Virtual logró capacitar a 283 personas en total.
“Agradecida porque gracias a todo el proceso de formación, pude organizar los temas financieros de mi emprendimiento y aprendí más sobre las redes sociales. Les recomiendo Yarú Virtual, ya que es un programa muy completo y con él van a poder mejorar muchas cosas, y como es virtual ustedes pueden organizarse en su tiempo sin excusas de que no van a poder asistir a los talleres” sostiene con una sonrisa de satisfacción Andrea Solano, emprendedora de Freya Linger y Boutique.
El apoyo técnico y acompañamiento fue clave para tener estos resultados, y es que en total se llevaron a cabo 606 asesorías virtuales, que permitieron fortalecer las capacidades de gestión de las y los participantes, también se completaron 148 planes de negocio totalmente personalizados y su plan de inversión, que sirven como hoja de ruta para el crecimiento sostenible de los emprendimientos. “Los docentes son muy completos y te acompañan en todo el proceso, incluso en el momento en que te desmotives, ellos están ahí para animarte y continuar” comparte Andrea.
Del mismo modo piensa Isabel Cristina Cortés, emprendedora de Itacreas, un negocio de helados artesanales: “Yarú Virtual me enseñó a confiar en mí misma, me ayudó a mejorar mi negocio en temas de finanzas, costos y a llevar los gastos, todo ese proceso me ha servido de muchísimo en mi persona y en mi negocio”. Para ella, lo más importante es formarse, capacitarse, y aprovechar “estos espacios donde te enseñen a lograr cosas exitosas para el negocio, así como yo lo aprendí, tú lo puedes aprender, y aplicar en tu emprendimiento”.
Un fortalecimiento integral, más allá de las finanzas
Yarú Virtual se consolidó como una estrategia de acompañamiento integral al complementar la formación empresarial con servicios de bienestar y formalización. En el ámbito de la inclusión digital, las personas emprendedoras accedieron al Curso autónomo de Marketing Digital y al Taller de Fotografía para fortalecer la imagen de sus marcas.
La inclusión financiera y la formalización fueron ejes centrales, y contó con la Feria Virtual de Servicios Financieros “Finanzas a la vista” que acercó la oferta bancaria a las y los participantes. Este proceso se complementó con charlas sobre la ruta de formalización con la DIAN y encuentros con Colpensiones para promover la cultura pensional con enfoque de género.
Finalmente, el compromiso con el desarrollo integral se reflejó en iniciativas como el servicio de Telemedicina 1DOC3 y el Cine Taller “Ofelia no está sola” para la prevención de Violencias Basadas en Género (VBG), reafirmando el enfoque humano y sostenible del proyecto.
La culminación del proyecto de cooperación “Movilidad humana justa e inclusiva en Ecuador, Perú y Colombia”, va más allá de los números y las certificaciones. Representa el fortalecimiento de la confianza y el empoderamiento económico de 148 historias de vida, demostrando que la inversión en capacidades empresariales y personales es la ruta más efectiva para cerrar brechas y tejer nuevas oportunidades.
La experiencia exitosa de esta alianza con Ayuda en Acción, financiada por AECID, sienta las bases para la planeación de nuevas cohortes en 2026 y 2027, con el compromiso de seguir impulsando la autonomía y el liderazgo de las mujeres emprendedoras en Colombia.