Este 13 de junio en las instalaciones de la Fundación WWB Colombia se llevó a cabo, la socialización de los resultados del estudio de medición realizado por el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), con el apoyo financiero de la Fundación WWB Colombia, al programa de Educación Integral para la Sexualidad (EIS) que realizó la Fundación Poderosas Colombia.
En este espacio conocimos datos reveladores de la encuesta que se dividió en 5 módulos:
- Autocuidado, exploración y reconocimiento del cuerpo
- Derechos sexuales y reproductivos.
- Normas de género
- Violencias basadas en género
- Diversidad, género y masculinidades positivas
Travesía Poderosas 2022-2023, fue una experiencia educativa con enfoque de género donde las poderosas y los poderosos que participaron pudieron aprender y conocer sobre sexualidad, anatomía sexual, rutas de atención, anticonceptivos, diversidad de género, activismo, autoconocimiento y masculinidades, entre otros temas.
El primer ciclo tuvo una duración de cuatro semanas y contó con la participación de aproximadamente 120 jóvenes, sin embargo, fueron 81 poderosas/os los que culminaron todos los 3 ciclos formativos impartidos a jóvenes líderes del Distrito de Aguablanca en Cali.
Cabe recalcar, que de este grupo resultaron 20 jóvenes, que serán ahora agentes de cambio para sus comunidades como líderes en derechos sexuales y reproductivos.
Por otra parte, la evaluación de este proceso educativo se realizó con el fin de establecer el impacto que tuvo este programa en las y los jóvenes participantes, además, de permitir medir la eficacia de estas nuevas estrategias de educación.
Por eso, para la evaluación se diseñó una estrategia mixta, con enfoque cuantitativo y un informe cualitativo.
Para evaluar el impacto del primer ciclo formativo se desarrolló un cuestionario para medir tanto los conocimientos como las percepciones previas al inicio del ciclo y fue aplicado nuevamente al finalizar el ciclo formativo.
Esto permitió evaluar la variación en los puntajes promedio obtenidos para cada momento evaluativo. El cuestionario constaba de cinco módulos que evaluaban dimensiones relacionadas con el autocuidado, la exploración del cuerpo, los derechos sexuales y reproductivos, y los roles de género, entre otros temas.
Se realizó un análisis de las respuestas obtenidas de los participantes que culminaron todo el proceso formativo, obteniendo una muestra de 81 personas en total.
Se evaluaron 42 preguntas, correspondientes a las preguntas realizadas tanto al inicio del ciclo (fase de entrada) como también tras la culminación de este (fase de salida). Para estandarizar las respuestas, se asignaron valores de 1 (correcto) y 0 (incorrecto), y los puntajes, a nivel general del cuestionario y por módulo, se estandarizaron en una escala de 0 a 5.
Para la evaluación del segundo y tercer ciclo, se realizó una evaluación conjunta. Para ello, el equipo de medición del OEM construyó un instrumento de medición, el cual fue aplicado de manera telefónica a todos los jóvenes que participaron en los diferentes ciclos, utilizando la base de datos suministrados por Poderosas.
Este instrumento consta de dos módulos: el primero evalúa las percepciones y los conocimientos en materia de derechos sexuales y reproductivos, roles de género, violencia, entre otros temas; el segundo involucra ejes temáticos relacionados con los niveles de confianza y determinación en la pedagogía de estos temas en diferentes comunidades.
Para esta segunda evaluación se contó con una muestra de 28 personas, de las cuales ocho completaron su formación hasta el primer ciclo, once participaron hasta el segundo ciclo y nueve llegaron hasta el tercer ciclo de formación.
Estos fueron los principales hallazgos que resultaron de la evaluación:
- En general, las y los Poderosos mejoraron su conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos, los métodos anticonceptivos y la salud sexual. lo que sugiere que este proceso formativo logró crear conciencia sobre estos temas son importantes para mejorar la salud sexual y reproductiva.
- Las y los Poderosos han adquirido un mayor conocimiento sobre la violencia basada en género y sobre cómo actuar en caso de sufrirla, lo cual es un indicio positivo de una mayor conciencia y prevención de la violencia de género.
- Se logró identificar que entre aquellos que llevaron a cabo todo el ciclo de formación, presentan mayores porcentajes de desacuerdo ante sentencias que denotan paradigmas cuestionables sobre normas de género y conocimientos en materia de salud sexual y reproductiva. Lo que refleja un mayor sentido crítico.
- Todos los jóvenes que alcanzaron procesos de mentoría y socialización comunitaria expresaron su deseo de continuar formándose para poder ejercer una pedagogía efectiva dentro y fuera de sus comunidades.
- Los encuentros con los mentores movilizaron las vidas de las y los Poderosos, haciéndoles comprender cómo el sistema social afecta sus realidades y reflexionar sobre cómo pueden impactar la vida de otros y otras, lo que demuestra dimensiones de responsabilidad social y un sentido de involucramiento comunitario.
- Aquellos que solo culminaron el primer ciclo presentan menores niveles de interés en participar en procesos de replicación, así como mayores temores ante situaciones que involucran interacción con públicos y auditorios más amplios.
- Se debe reforzar la formación en los imaginarios y estereotipos de género para lograr una mejor comprensión del papel que juegan estos en la promoción de la igualdad de género.
- Se encontraron diferencias constantes por género en los resultados de las respuestas, lo que debe motivar la reflexión sobre las posibles razones y pensar en estrategias que las tomen en consideración en el desarrollo del proceso de formación.
- La formación no solo tiene un impacto en las y los Poderosos, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad en general, ya que contribuyen a fomentar una cultura de respeto y equidad de género, así como a prevenir la violencia y a mejorar el acceso a información precisa y relevante sobre temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, lo cual, termina por forma promover sociedades más libres y autónomas en la construcción de sus proyectos de vida.
- El proyecto de Poderosas no solo se enfoca en la construcción de conocimientos, sino también en el cambio de paradigmas, imaginarios y formulación de nuevos proyectos de vida. Esto se refleja no solo en un cambio en las perspectivas personales de los jóvenes, sino también en las dinámicas familiares y de grupos de pares, que son la primera semilla para transformaciones sociales futuras.
Desde la Fundación consideramos, que es sumamente importante seguir trabajando en alianza, para poder generar nuevos datos que nos permitan conocer el panorama y así, poder desarrollar o mejorar programas y estrategias que inciden en el cierre de brechas de desigualdad para las mujeres.
En la Fundación WWB Colombia te invitamos a formar parte de nuestra comunidad y recibir información sobre noticias, publicaciones y boletines emitidos por nosotros en este enlace: https://www.fundacionwwbcolombia.org/suscribete/