En el marco de la COP 16, la Fundación WWB Colombia, a través de su Fondo para la Investigación, participó activamente en dos eventos clave que destacaron la importancia de la sostenibilidad y el empoderamiento de las mujeres en contextos rurales. Estos espacios fueron fundamentales para compartir investigaciones apoyadas por la Fundación, que abordan desafíos ambientales y sociales, impulsando el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles lideradas por mujeres en la región Pacífico.
En ese sentido, en el Banco de Occidente se llevó a cabo el primer evento, “Mujeres, cuidado y sostenibilidad: la redistribución desde la investigación”, espacio en el cual se visibilizó las experiencias de las mujeres, la relación con el cuidado y la sostenibilidad. “Estuvimos hablando sobre cómo las mujeres desarrollan sus emprendimientos teniendo muy en cuenta la sostenibilidad ambiental. Fue un encuentro muy interesante, estuvimos hablando con personas de distintos sectores, de la academia, sector privado, sector público, precisamente sobre este tipo de expresiones y experiencias que son bastantes significativas y que dan cuenta que sí es posible realizar proyectos de emprendimiento que contribuyan a la sostenibilidad ambiental”, explicó Soraya Husain, directora de Investigación.
Una de las investigaciones presentadas en este evento fue “Mujeres conservando vida: emprendimientos para la proyección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de Chocó”, liderado por Diego Amorocho, proyecto que se enfoca en la conservación de especies en peligro de extinción y la protección de ecosistemas en el corregimiento de Panguí, Chocó. Con la participación activa de mujeres afrodescendientes, la iniciativa ha fortalecido 17 emprendimientos liderados por mujeres, promoviendo una oferta turística sostenible y de calidad que contribuye a la conservación de la biodiversidad local. Este esfuerzo se encuentra especialmente alineado con la protección de las tortugas marinas en la región, cuyas especies enfrentan graves amenazas debido a la actividad humana y al cambio climático. El proyecto busca implementar metodologías de conservación respaldadas por las autoridades ambientales, con el fin de mejorar las tasas de supervivencia de las crías y preservar el equilibrio ecológico del territorio.
La participación en la COP 16 fue una oportunidad significativa para quienes hicieron parte de este espacio; Ruth Nibeth, investigadora del Fondo para la Investigación, destacó la relevancia de estos espacios para visibilizar los proyectos que se desarrollan en territorios alejados. “Este espacio lo veo como un futuro porque nosotros desde el territorio no tenemos esa oportunidad de visibilizar los proyectos”, comentó. A través de su participación en esta investigación, Nibeth ha logrado impactar positivamente en la conservación de los ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.
En este espacio también estuvo presente el proyecto “Mujeres Rurales y Transición Energética”, liderado por Renata Moreno, el cual busca fortalecer la participación femenina en la transición energética en Colombia. Enfocado en analizar barreras y oportunidades para crear comunidades energéticas lideradas por mujeres, capacitándolas en energías renovables como sistemas fotovoltaicos, biodigestores y estufas gasificadoras. Este enfoque se inspira en modelos europeos, donde las comunidades energéticas fomentan la participación activa de las personas en la gestión de energía. En un contexto colombiano con escasa experiencia en el tema, este proyecto es clave para avanzar en la transición energética, integrando las particularidades locales y promoviendo un acceso más inclusivo y sostenible a la energía.
Al finalizar el espacio, Renata Moreno, resaltó la importancia del espacio al compartir experiencias con otros proyectos financiados por el Fondo para la Investigación. “Fue muy importante conocer otros proyectos que también están trabajando con biodiversidad y mujeres, lo que nos permitió fortalecer la visión de nuestras iniciativas en Jamundí”, expresó.
Raíces de esperanza: mujeres emprendedoras y sostenibilidad en tiempos de cambio
Por su parte, “Raíces de esperanza: mujeres emprendedoras y sostenibilidad en tiempos de cambio”, realizado en colaboración con la Cámara de Comercio, el Observatorio para la Equidad de las Mujeres y USAID, en la Sociedad de Mejoras Públicas, fue el segundo evento en el que el Fondo para la Investigación participó.
Las personas asistentes a este espacio tuvieron la oportunidad de conocer sobre liderazgo femenino para un futuro sostenible, raíces emprendedoras de mujeres para el mundo, alianzas en clave de equidad para el desarrollo territorial y empresarial y de vivir una experiencia de armonización de la palabra.
“Logramos traer a mujeres de distintos territorios para hacer un poquito más liviana la barrera entre lo rural y lo urbano y resaltar la conexión entre las mujeres, las potencias de la alianza entre nosotras para transformar el mundo y ayudar a las mujeres más vulnerables”, afirmó Lina Buchely, directora del Observatorio de Equidad para las Mujeres (OEM).
Durante este espacio, se presentó la investigación “Procesos de territorialización de las mujeres afropatianas frente al manejo del agua y la defensa de la soberanía alimentaria”, liderado por Luis Antonio Rosas, jefe del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca. Esta investigación se centró en fortalecer y empoderar a las mujeres afropatianas en su lucha por los derechos humanos y la justicia socioambiental, con enfoque de género. Estas mujeres desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible rural, defendiendo el agua, sus territorios y sus derechos. A través de prácticas agroecológicas, contribuyen al mejoramiento de suelos, conservación de semillas nativas, y producción de alimentos saludables.
El proyecto promovió la apropiación y resignificación de sus saberes ancestrales, orientados a la construcción de modelos socioecológicos. A través de la sensibilización y concientización, se implementaron alternativas para mitigar el impacto ecológico, como la regeneración natural del bosque y la instalación de barreras vivas, todo en colaboración con la comunidad para fortalecer sus prácticas de conservación.
“Como Fundación nos conectamos construyendo también esos puentes, escuchando de manera activa y profunda las necesidades y los contextos de los territorios y construyendo soluciones para lograr cerrar esas brechas de desigualdad para las mujeres y promover su participación activa en el desarrollo económico”. Johana Urrutia, directora de Programas.
La participación de la Fundación WWB Colombia en estos espacios refuerza su compromiso con la promoción de la sostenibilidad ambiental y el empoderamiento económico de las mujeres. Las investigaciones apoyadas por el Fondo para la Investigación, en este caso, no solo buscan abordar los desafíos ambientales que enfrentan las comunidades, sino también promover soluciones inclusivas que generen oportunidades de desarrollo para las mujeres en sus territorios.