En Cali, el 53 % de los emprendimientos están vinculados a labores de cuidado —como la preparación de alimentos, la confección de ropa o la peluquería—, y el 69 % de estos negocios son liderados por mujeres. Así lo revela el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades”, elaborado por la Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales – ESFI, Universidad de La Salle (2025).
Este miércoles 13 de agosto, Suelen Castiblanco, profesora asociada a la Universidad de la Salle y José Manuel Rincón, líder Senior de Investigación de la Fundación WWB Colombia estarán presentando el informe en el auditorio Cincuentenario de la Universidad de La Salle, en Bogotá, a las 9:00 a.m. El propósito es visibilizar las condiciones de desigualdad que enfrentan quienes emprenden en este sector, sobre todo en contextos de vulnerabilidad.
Dentro de los hallazgos del informe, se identificó que la mayoría de estos negocios son realizados por mujeres en edades reproductivas. Según Suelen Castiblanco, estas mujeres obtienen ingresos más bajos, así como un acceso limitado a capital financiero y otras fuentes de financiamiento, lo que dificulta o estanca el crecimiento de sus emprendimientos.
El lanzamiento se realizará en el marco del III Congreso Internacional de Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI), durante el conversatorio Cuidado y Emprendimiento: desafíos y oportunidades en debate, un espacio académico moderado por Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.
El panel de expertas que participarán son: Alicia Ferreira Morett, delegada de la Dirección de Cuidado del Ministerio de la Igualdad; Paula Herrera Idárraga, profesora asociada de la Universidad Javeriana de Bogotá y Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación Hablemos del Trabajo Doméstico. Juntas, ofrecerán una perspectiva enriquecedora sobre el cuidado, la precariedad y los emprendimientos liderados por mujeres.
El 78 % de los emprendimientos de cuidado surgió por necesidad, y dentro de este grupo, el 56 % lo hizo tras perder su empleo o no encontrar trabajo, impulsados por la necesidad de generar ingresos adicionales para el hogar. Muchas mujeres los eligen porque les permiten “organizar sus tiempos”; sin embargo, no pueden desenvolverse plenamente en sus actividades económicas, ya que las responsabilidades del cuidado del hogar impactan directamente en la gestión de sus negocios. De hecho, el 57 % vincula su emprendimiento con su vida familiar, lo que evidencia cómo las fronteras entre el trabajo productivo y reproductivo siguen difusas, siendo los emprendimientos de las mujeres “los más precarios en cuanto a acceso a recursos y sostenibilidad en el tiempo” asegura José Manuel Rincón.
En el marco del III Congreso Internacional de Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI), también se desarrollará el conversatorio “Mujeres que transforman territorios: emprendimientos comunitarios, impacto social y proyección internacional”, el jueves 14 de agosto a las 3:00 p.m., en el auditorio del Cincuentenario. Del espacio participarán Angela María Olarte, jefe de Sostenibilidad e Inversión Social de Totto, y Epifanía Montaño y María Daniela Portela, de Asofalipre y Mujeres Aliñadoras de la Galería de Tumaco, cuya investigación fue apoyada por el Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia.
Aquí puede encontrar la versión completa del informe El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades.