Con paso firme avanza el convenio “Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia”, financiado por la AECID e implementado por Ayuda en Acción, a través de su Socio Local Fundación WWB Colombia. En el marco de esta experiencia, recientemente fueron certificadas 111 personas de Norte de Santander, de los municipios de Villa del Rosario, Cúcuta y Cucutilla, quienes culminaron con éxito el programa de emprendimiento Yarú Virtual.
Además, cinco de las personas beneficiadas con la formación de cinco meses de Yarú Virtual, que se destacaron con el cumplimiento del 100% de los compromisos asignados, obtuvieron como incentivo adicional el diseño de marca para sus emprendimientos. El impacto que ha tenido esta alianza se ve reflejado en el fortalecimiento de capacidades para su vida y sus negocios.
Jordayna Petit, emprendedora venezolana, por ejemplo, cuenta que antes no tenía conocimiento de cómo llevar unos libros contables, de cómo manejar registros de flujo de caja, ni de cómo gestionar legalmente un negocio o emprendimiento, y que gracias a la formación recibida, hoy se siente más segura al planear y ejecutar.
De igual forma, Jean Carlos Caicedo, migrante acogido en Colombia, asegura sentirse “súper contento y agradecido. La verdad es muy bonito sentirse tomado en cuenta, imagínate en un país extranjero”. Él, también ha logrado llevar su emprendimiento a un nivel más formal, demostrando así los resultados tangibles de esta iniciativa.
Un año prometedor
Entre los propósitos de este convenio, que se extiende durante tres años, se cuenta el fortalecer la educación financiera de quienes requieren herramientas y habilidades para crecer sus negocios y encontrar nuevas oportunidades. Antes de los aprendizajes, el 66% de las mujeres y el 45% de los hombres no ahorraban parte de las ganancias de sus emprendimientos, algo que cambió tras concluir el curso, cuando la mayoría afirmó haber incluido el ahorro entre sus prioridades.
Angie Colmenares, coordinadora de Ayuda en Acción en Norte de Santander, el objetivo es seguir fortaleciendo capacidades y llegar a esas madres, cabezas de hogar, que no tienen la facilidad de acceder a procesos formativos de calidad.
“Las y los participantes quedan realmente muy agradecidos y satisfechos del proceso formativo, porque logran balancear los horarios de su trabajo y luego llegar al proceso formativo a sus hogares. Además, resaltan esa cercanía con cada uno de los profesores que les brindan asesoría técnica, seguimiento, y la construcción de los planes de negocio, que es un proceso retador desde la distancia, pero que al final logran productos maravillosos que benefician a la población migrante, refugiada, y las comunidades de acogida en Norte de Santander”, agrega Angie Colmenares.
Por su parte, Johana Urrutia, Directora de Programas de la Fundación WWB Colombia, expresa su satisfacción por haber acompañado el proceso de formación de las personas emprendedoras. “Esperamos que este acompañamiento constituya una oportunidad para mejorar sus negocios y que esta formación personal sea un punto de partida para llevar sus emprendimientos adelante”.
La intención de esta alianza es seguir creciendo, y dejar una huella en las personas que participan de la misma, como la emprendedora Rosángela Castillejo, quien recuerda con agradecimiento los aprendizajes de Yarú Virtual, que le ayudaron a entender y avanzar cada vez más hacia sus metas.