Daniela Konietzko, presidente de la Fundación WWB Colombia; María Isabel Ulloa, directora Ejecutiva de Propacífico; María del Mar Palau, presidente de la Cámara de Comercio de Cali; y María Fernanda Santa, directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura – seccional Occidente, analizaron el panorama actual de las mujeres y compartieron sus historias de éxito. El espacio fue moderado por Melissa Vergara, secretaria de Desarrollo Económico de Santiago de Cali.
Existen aún barreras mentales en la sociedad que no permiten el avance y desarrollo de las mujeres. En el caso de las emprendedoras de Cali, uno de los principales retos que enfrentan es la doble carga de trabajo. En la ciudad, el 69.4% de las emprendedoras dedica más de ocho horas diarias a estas tareas, lo que limita su capacidad para expandir sus negocios. Por otra parte, según el Índice de Equidad de Género (IEG), el Valle del Cauca ocupa el segundo lugar en infraestructura del cuidado. Sin embargo, las mujeres siguen asumiendo la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado.
En el marco del mes de la mujer, la Fundación WWB Colombia participó en el Foro Cali Mujer Líder, enfocado en resaltar el liderazgo de las mujeres en el sector económico y empresarial del Valle del Cauca. La presidente de la Fundación, Daniela Konietzko, fue una de las speakers invitadas a compartir su historia de éxito y cómo, a lo largo de su carrera profesional, ha enfrentado diferentes desafíos como mujer que la han convertido en una líder para la región.
Para Daniela Konietzko, “es importante que las mujeres tengamos redes de apoyo que nos soporten para avanzar en nuestro desarrollo personal y profesional, buscando co-construir junto a los hombres, en todos los sectores de la sociedad, con un respeto mutuo. Asimismo, es fundamental generar estrategias e iniciativas empresariales donde nos pongamos los lentes de género, con el fin de responder a las diferentes necesidades que tienen las mujeres, ya que las realidades de las mujeres en ciudades como Bogotá o Cali, por ejemplo, son diferentes a lo que puede vivir una mujer del pacífico o de la costa atlántica”.
Se destaca la participación de las otras speakers, quienes nutrieron la conversación: María Isabel Ulloa, directora Ejecutiva de Propacífico; María del Mar Palau, presidente de la Cámara de Comercio de Cali; y María Fernanda Santa, directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura – seccional Occidente. Este espacio fue moderado por Melissa Vergara, secretaria de Desarrollo Económico de Santiago de Cali.
Para María del Mar Palau, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, “tanto hombres como mujeres, tenemos que romper barreras. En el caso de las mujeres, muchas se victimizan, por lo que es necesario cambiar la narrativa que socialmente se ha venido manejando. El gran reto que tenemos es el de cambiar la mentalidad y los paradigmas existentes, empezando por creer en nosotras mismas; si creemos en nosotras, ahí es cuando emergen los cambios”.
Como lo indicó Melissa Vergara, secretaria saliente de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, es fundamental reconocer el trabajo que todas las mujeres aportan a la economía caleña, ya que son agentes de cambio y un motor de desarrollo social y económico para la región.
Asimismo, María Isabel Ulloa, directora Ejecutiva de Propacífico, comentó que su éxito ha sido meterle pasión a lo que ha hecho a lo largo de su carrera, aprendiendo también de los hombres. “No tenemos que pelear con los hombres, ambos somos buenos para trabajar juntos, dando cada uno, desde su rol, lo que tiene y puede dar”.
“Es relevante que nos pongamos de acuerdo en espacios como este, para continuar generando redes de apoyo. Las mujeres tenemos un gran desafío personal, ya que debemos ser buenas en todo y tener tiempo para todo. El tiempo es algo muy valioso, por lo que hay que saber diferenciar los tiempos que dedicamos a la familia y al trabajo, y entender que también podemos tener hobbies”, agregó María Fernanda Santa, directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura – seccional Occidente.
Las mujeres son capaces de brindar soluciones, ya que abordan los problemas de manera integral. Según datos de la Cámara de Comercio de Cali, el tejido empresarial de la región tiene un importante liderazgo de mujeres. Está demostrado que, en los primeros cinco años de creación, sobreviven las compañías lideradas por mujeres. Sin embargo, si se quiere ser la primera región del PIB per cápita del país, es necesario que las mujeres persistan en la carrera del emprendimiento empresarial después de esos cinco años y que no desistan.
En este foro, fueron reconocidas diferentes mujeres empresarias por su aporte al desarrollo de la ciudad y región:
- Sharon Zúñiga Escandón, CEO de MUEMVI
- Beatriz Eugenia Avendaño Mazuera, fundadora de Expo Mujeres
- Nelsy Pulido Muñoz, propietaria de Helados Boly
- Jeannette Sánchez Arenas, directora de la Reserva Natural Filadelfia
- Doris Marina Ramírez Ruiz, presidenta de Las Damas Amarillas de Cali
- Diva Navarra García, directora de DNH Publicidad SAS
- María Carolina Durán, exsecretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá
- Carolina Montes, socia en Russell Bedford
- Nathalie Quiroz Valencia, cofundadora de Self Dermatología
- Sandra Quintero Carrillo, socia fundadora de Mister Wings
- Eliana Pérez, directora Caracol Radio en el pacífico colombiano
Es fundamental trabajar desde el ser para el hacer, brindándoles las herramientas necesarias a las mujeres empresarias para que puedan dar lo mejor de sí en lo que hacen, con seguridad y valentía.
Espacios como el Foro Cali Mujer Líder, permiten visibilizar el trabajo que desde la Fundación WWB Colombia se viene haciendo en conjunto con otras organizaciones de la región para seguir impulsando a las mujeres a persistir por sus sueños.