El Proyecto de la modalidad de grupos de investigación apoyado por el Fondo Fundación WWB Colombia para la Investigación, en la Convocatoria del año 2020 la Universidad la Sabana de la mano de la Universidad Javeriana de Cali, proponen ejecutar e implementar un ejercicio participativo de carácter social a través de la investigación acción-participativa en conjunto con mujeres migrantes que laboran de manera informal en la comuna 11 de la ciudad de Cali, Valle del Cauca.
Los objetivos que se trazaron Diana Vernot, Maricela Montes y Ana María Cruz las líderes investigadoras a lo largo de este maravilloso proyecto, fue comprender las condiciones laborales de mujeres migrantes que trabajan en ventas de comida informal localizadas en la comuna 11 más conocido coloquialmente como ´Puerto Rellena´o ´Puerto Resistencia´, todo ello con el fin de contribuir en su mejoramiento sostenible y su calidad de vida.
De esta manera, su contribución les permitió entender las problemáticas, necesidades y sueños de este grupo de mujeres y, de esta forma, potenciar las capacidades para impactar a sus familias y a las comunidades a las que pertenecen.
“Estos espacios que construimos en conjunto permiten el trabajo de forma colectiva y colaborativa para sus emprendimientos y, al mismo tiempo, les ayuda a fortalecer lazos entre ellas”. Afirma Diana Marcela Vernot, una de las líderes de investigación del proyecto.
Durante la ejecución y el proceso del trabajo de campo, las investigadoras organizaron 4 talleres participativos. Uno en el que a través de instrumentos del design thinking (una manera de trabajar en grupo que maximiza la creatividad colectiva), se identificaron problemáticas laborales que llevaron a realizar una matriz de conflictos laborales que todas percibieran como colectivos, y así mismo realizaron un mapa de ordenamiento comunal de las ventas informales e incluyeron los lugares en los que adquieren los alimentos para sus ventas.
El segundo taller del proyecto fue dedicado a conocer sus historias de vida reconociendo algunas recetas de su niñez y el proceso migratorio que cada una experimentó para llegar a la Comuna 11.
María Elena Gaitán, una de las investigadoras comunitarias, vive en Cali hace más de 45 años. Nació en el departamento del Huila en el municipio de Colombia, ubicado en la cordillera oriental, bañado por las aguas del río Cabrera. Su mamá tenía una panadería en el pueblo donde aprendió a hacer el famoso Bizcocho huilense, y donde empezó su primer acercamiento con la cocina.
“A mi me encantaba mirar, porque no me dejaban meter la mano a la cocina, cuando tenía 12 años empecé a cocinar arroz porque era lo único que se ponía en la estufa, lo demás lo ponían en leña, así que no hacía sino mirar, oler y comer”. Afirma María Elena.
El siguiente taller, parte del reconocimiento de los negocios y la falta de movilización de estos en redes sociales, por lo que las investigadoras decidieron desarrollar una capacitación para el manejo de redes sociales como instrumento de promoción y publicidad de sus productos y puestos de venta, donde fortalecieron sus conocimientos en redes como Facebook e Instagram.
Al estar trabajando con el programa de Gastronomía y Artes Culinarias de la Universidad Javeriana de Cali, y a través de los talleres de conflictos laborales y problemas laborales que se realizaron durante el proyecto, las investigadoras se percataron de que es esencial seguir fortaleciendo las redes que permiten conocer a este grupo de emprendedoras, y como parte de los resultados decidieron diseñar una página web en la que se dé a conocer los negocios e historias de vida de las mujeres, con el propósito de tener un símbolo que las identifique a ellas como colectivo.
Por esta razón, uno de los últimos talleres que se llevaron a cabo fue un ejercicio para identificar palabras, sensaciones y colores que las dejaran entrever la esencia de este grupo y traducirlo en un logo. El color que ellas en totalidad eligieron fue el morado y el nombre del grupo fue: Once ( nombre que nació de la comuna en donde cada una de ellas tienen sus puntos de venta).
Además, se construyeron unas cartillas para la promoción de implementación de buenas prácticas en la manipulación de alimentos y los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de salud y protección social a causa de la pandemia del COVID-19.
Como resultado, se desarrolló una plataforma digital de conocimiento con acceso libre, promoción y georreferenciación de los emprendimientos de las líderes comunitarias, la construcción de un cuaderno de trabajo con sus historias de vida, la realización de talleres de cocina, diseño de logo y creación de redes sociales para la promoción de sus negocios.
Cada una de las fases del proyecto contribuyen al cierre de brechas de desigualdad que promueve la Fundación WWB Colombia y los objetivos propuestos para el Desarrollo Sostenible en materia de Equidad de Género de la Agenda 2030.
Si quieres conocer más sobre este proyecto puedes ingresar al link a continuación: Proyecto Mujeres, migración, informalidad y cocina o visitar nuestra página web fondoinvestigacion@fundacionwwbcol.org. También podrás encontrar información en las redes sociales de la Fundación WWB Colombia.