Una declaración que subraya el cuidado como un derecho fundamental y una decisión que puede transformar vidas. De eso se trata el Manifiesto de Cuidado de las Mujeres Vallecaucanas, presentado el 30 de abril a la ciudadanía y a las organizaciones públicas y privadas. En la elaboración de este documento participaron 51 mujeres líderes del departamento, quienes en él resaltan la importancia del cuidado como una responsabilidad compartida, para asegurar que todas las personas tengan vidas dignas, justas y sostenibles.
Este Manifiesto fue posible gracias a Ayuda en Acción y financiado por el Ayuntamiento de Madrid, con el apoyo del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), la Universidad Icesi, la Fundación WWB Colombia y el Programa Mundial de Alimentos.
Diana Quimbay, directora país de Ayuda en Acción, enfatiza: “desde Ayuda en Acción creemos firmemente que el reconocimiento y la redistribución de los cuidados son claves para romper ciclos de desigualdad. Este manifiesto es el resultado de un proceso colectivo que reafirma nuestro compromiso con las mujeres vallecaucanas, su liderazgo y su derecho a una vida digna”.
A su turno, Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia, explica que este Manifiesto se construyó con metodologías participativas, y es un documento muy relevante, claro y conciso, que profundiza en la importancia del cuidado, las principales barreras que enfrentan las mujeres y la necesidad de fortalecer los sistemas de cuidado que ya están funcionando.
La elaboración del manifiesto contó con el respaldo del Ministerio de Igualdad y Equidad, el Sistema Nacional de Cuidados, la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, las alcaldías municipales, la Fundación Alvaralice, la Pontificia Universidad Javeriana, GIZ, Propacífico, las comisarías de familia y Expertise France.
Natalia Escobar, directora de proyectos del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM, señala que el Manifiesto de las Mujeres Vallecaucanas es fruto de un trabajo de co-creación para identificar cuáles son las necesidades, cuáles son los asuntos críticos alrededor del trabajo de cuidado doméstico y no remunerado, pero particularmente también del trabajo comunitario, que tiene un efecto muy grande sobre la sostenibilidad de la vida en el departamento del Valle del Cauca.
Un llamado urgente desde los territorios vallecaucanos
El manifiesto recoge las inquietudes de líderes de diferentes municipios, quienes piden una redistribución justa del trabajo de cuidado, teniendo en cuenta el contexto territorial, étnico y de género.
Jimena Toro, gestora social de la Gobernación del Valle del Cauca, enfatiza que este ejercicio “refleja un sentir colectivo. Nos compromete a construir un Sistema de Cuidados territorial con enfoque de género y justicia”.
Este proceso ha fortalecido el diálogo entre las voces de la comunidad y las instituciones, articulando propuestas concretas para que el manifiesto se convierta en una política pública efectiva y sostenible.
Stefanny Escobar, subsecretaria de Equidad de Género de la Alcaldía de Cali, añade que esta iniciativa constituye “un paso crucial hacia el reconocimiento y la valorización del trabajo de cuidado”.
Una herramienta pedagógica para transformar la sociedad
El manifiesto no es solo una declaración política; también actúa como una herramienta ética y pedagógica que nos invita a replantear el cuidado como un eje fundamental para la transformación social. Desde el ámbito académico, Paula Andrea Hoyos, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, comenta: “Este manifiesto tiene un valor formativo inmenso, es esencial para educar en igualdad y corresponsabilidad desde la base social.”
La voz de las propias lideresas refuerza su impacto. Claudia Patricia Romero, una de las 51 mujeres participantes, afirma que la elaboración del documento “surge de nuestras experiencias. Hemos sostenido la vida durante años, y ahora exigimos ser reconocidas y cuidadas”. Porque el cuidado va mucho más allá de una simple tarea. Como dice el manifiesto, es una decisión ética, política y transformadora que nos acerca a una sociedad más justa, humana y equitativa.