Más de 50 personas que han hecho parte de los programas de la Fundación participan en la muestra comercial y gastronómica del Festival Petronio Álvarez. El equipo de Conexiones Comerciales brindó asesorías de preparación para este encuentro cultural que reúne lo mejor del Pacífico.
Un total de 57 emprendimientos que recibieron formación en programas como Yarú virtual y semipresencial y/o Plan Reactívate, participan en la edición 29° del Festival Petronio Álvarez, entre el 13 y el 18 de agosto. Con el objetivo de maximizar su éxito y visibilidad en esta vitrina cultural del Pacífico, el equipo de Conexiones Comerciales de la Fundación brindó acompañamiento a un grupo representativo de las y los participantes.
Las asesorías tuvieron el objetivo de potenciar sus marcas, para lo cual se abordaron tres campos clave como; estrategias en redes sociales para visibilizar sus negocios y atraer posibles compradores; realizar costeo efectivo con el fin de controlar la inversión y evitar pérdidas; y buenas prácticas para entregar muestras, que permitan crear una experiencia memorable y convertir a un transeúnte en un fiel cliente.
Este acompañamiento estratégico es clave, para que la presencia de las personas emprendedoras que participarán en el Festival vaya más allá de una simple exhibición y se convierta en una verdadera oportunidad de crecimiento y posicionamiento.
“No solamente preparamos a las personas emprendedoras para llegar a plataformas como el Petronio Álvarez, sino que también dentro de los programas de emprendimiento trabajamos para que sus productos y servicios se diferencien, puedan mejorar sus costos, preparar toda la logística, el servicio al cliente necesario y llevar las cuentas efectivamente para que logren las mejores ventas en esta maravillosa plataforma de cuatro días que tendremos en Cali” afirma Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.
Los testimonios evidencian la importancia del acompañamiento, como es el caso de Karen Lizeth Mina, emprendedora de Turbantes Café y Miel, una iniciativa cultural y creativa que diseña y confecciona turbantes, accesorios y productos textiles inspirados en la riqueza del Pacífico colombiano.
“Recibí herramientas prácticas para optimizar mi presentación en el Festival y mejorar la estrategia de venta. Fue un espacio de aprendizaje que me permitió reafirmar mis fortalezas y detectar áreas de mejora, siempre con el acompañamiento cercano y profesional del equipo. Gracias a esta guía, llego al Petronio con mayor claridad, seguridad y proyección para alcanzar mis objetivos” afirma Karen.
Para ella, es una oportunidad para “honrar mis raíces, compartir la riqueza cultural del Pacífico colombiano y aportar a la visibilización de nuestra historia, tradiciones y saberes”. Además, es un espacio que le permite dar a conocer su marca a un público más amplio, fortalecer la conexión con la comunidad y abrir nuevas oportunidades comerciales y colaborativas. “Espero que cada persona que visite mi stand se lleve no solo un producto, sino una experiencia cargada de historia, identidad y amor por el Pacífico” sostiene con entusiasmo e ilusión.
Como Karen, hay 56 personas emprendedoras más que esperan posicionar sus negocios, que ofrecen variedad de productos como alimentos preparados, estética del Pacífico, bebidas autóctonas, confecciones, accesorios y artesanías. Asimismo esperan conectar con otras y otros emprendedores que trabajan por preservar y celebrar la identidad afrocolombiana y por supuesto llegar a nuevos clientes, pues recordemos que en la edición del 2024, el Festival Petronio Álvarez registró ventas en los stands superiores a los $7000 millones de pesos, lo que representó un incremento del 40 % respecto al 2023.
En compromiso por el fortalecimiento empresarial de la región, el objetivo es que, más allá de la formación, la Fundación sea un aliado estratégico que abra puertas a escenarios de alto impacto, permitiendo que las personas emprendedoras lleguen a nuevos públicos y mercados. Este tipo de acompañamiento impulsa los negocios, fomenta el desarrollo socioeconómico y, reafirma la importancia de creer en el talento y la tradición de nuestra gente.
“No es agosto… es Petronio” así que te invitamos a disfrutar de la música y apoyar los sabores, colores y texturas de los emprendimientos que rinde homenaje a nuestro Pacífico colombiano. Recuerda que al visitar sus stands apoyas el talento local y contribuyes al crecimiento de los emprendedores de nuestra región.