El periodismo, agente clave en la construcción de equidad
Abr 14, 2025
Destacados | Blog
Compartir en:
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la construcción de narrativas que impulsen la equidad y el respeto; también, en la prevención de violencias basadas en género, y en la visibilización de los logros y dificultades que enfrentan las mujeres y las personas LGBTIQ+ en el mundo actual.
Estas son algunas de las principales conclusiones de la conversación que se sostuvo en el programa digital Voces que Inspiran de la Fundación WWB Colombia, del cual participaron Lina Buchely, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM; Margarita Ramírez, coordinadora regional para el Cauca y el Valle del Cauca de Ayuda en Acción, e Irene Tafur, Directora de Comunicaciones de la Fundación, quien fue la conductora del espacio. Aquí pueden ver el programa: Clic Aquí
Si bien los medios de comunicación han avanzado en la representación de género y diversidad, aún enfrentan desafíos, como el tener más voces femeninas en las noticias y en los espacios de opinión, evitar los estereotipos en la cobertura de la diversidad, y contribuir a reducir las brechas de desigualdad informativa que persisten en la sociedad. Reconocer estos y otros retos abre la puerta a un periodismo más inclusivo y comprometido con la transformación social.
El periodismo es un músculo crítico fundamental para la construcción de ciudadanía y por lo tanto debe visibilizar el rol de las mujeres, las violencias que padecen, el trabajo de cuidado y los estereotipos que a menudo pasan desapercibidos”, expresa Lina Buchely. En una línea similar, Margarita Ramírez considera que el periodismo no solo narra realidades, sino que transmite intenciones alrededor de lo que cuenta, por lo tanto, poner los lentes de género a estas intenciones es fundamental, no solo para hablar de temas de género, sino para entender cómo se posicionan en una sociedad, estructuralmente constituida con estereotipos, especialmente problemáticas como las violencias basadas en género.
Lina Buchely, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM, de la Fundación WWB Colombia y la Universidad Icesi
El panorama actual de los medios de comunicación en materia de género supone un desafío clave: las desigualdades internas dentro de los propios medios, donde persisten esquemas asimétricos de producción, reconocimiento y representación, así lo evidencia un informe del Instituto Reuters de 2023 en que se analizaron 240 medios en 12 países, en los cuales tan solo el 22% de los principales cargos jerárquicos estaban ocupados por mujeres, a pesar de que representaban el 40% de la fuerza laboral periodística.
Para las expertas, mientras estas estructuras no se transformen será difícil generar un cambio en la manera en que se narran las realidades de género. Además, como lo menciona Lina Buchely, si bien los medios visibilizan la desigualdad, a menudo lo hacen a través de titulares impactantes y mensajes que buscan captar atención, dejando de lado la pedagogía necesaria para comprender las implicaciones e impactos de este tema.
No obstante, en el panorama actual también llama la atención el surgimiento de nuevas plataformas periodísticas y contenidos digitales, creados por jóvenes, que han abierto espacios para enfoques más diversos y críticos en la narración de las desigualdades de género. Esta evolución demuestra que, aunque el camino aún presenta obstáculos, existen oportunidades para construir narrativas más inclusivas y transformadoras.
Conciencia en los medios frente a lo que se cuenta
Ser conscientes de la corresponsabilidad de los medios de comunicación y su impacto en la sociedad es necesario, pues como lo afirma Margarita Ramírez, estos “proporcionan elementos para crear imaginarios, para creer algo sobre un tema y generar un discurso, o apropiar unos contenidos frente a lo que puede ser válido o no”. Por ello, es crucial que los medios asuman una postura consciente y responsable, al presentar las noticias, evitando la difusión de estereotipos y la justificación implícita de desigualdades y violencias.
Margarita Ramírez, coordinadora regional para el Cauca y el Valle del Cauca de Ayuda en Acción
Esta conciencia también implica realizar un ejercicio educativo constante, asegurando que la información sea accesible, comprensible y fomente una reflexión crítica en la sociedad. Sin esta intencionalidad transformadora, los esfuerzos por promover un periodismo con lentes de género pueden quedar en discursos vacíos y sin impacto real.
En línea con esta conciencia sobre su rol, Margarita Ramírez ofrece recomendaciones concretas sobre cómo los medios deben abordar la diversidad sexual:
Evitar encasillar a personas de diversidad sexual en una sección específica.
Comunicar la diversidad más allá de hechos de violencia manifiesta, abordando otras aristas como sus ganancias, potencialidades en la cultura y educación, su participación en escenarios políticos, de representación y liderazgos desde lo comunitario.
Empatía a la hora de informar, muchas veces se deshumaniza lo que se está contando, olvidando que eso va a ser leído, visto o escuchado por una madre, un padre, unos familiares y personas con un vínculo especial.
Comunicación clara de la identidad: a algunos medios les cuesta trabajo los nombre identitarios, desde el respeto se debe reconocer lo que las personas han decidido ser.
La clave está en entender que todo lo que se cuenta tiene una comunicación implícita y una intención, por lo que es vital la empatía y el respeto, para poder hacer una visibilización efectiva y más incluyente.
Más allá de la pantalla: el impacto de la violencia digital
Durante la conversación, también se puso sobre la mesa un tema cada vez más crucial en tiempos de digitalización y conectividad, las violencias basadas en género en el ámbito digital, y su impacto en la vida de las mujeres. Y es que según la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el 73% de las mujeres a nivel mundial han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en línea.
En Colombia, un estudio del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM, de la Fundación WWB Colombia y la Universidad Icesi, y el Centro Internacional para la Empresa Privada reveló que 5 de cada 10 mujeres han enfrentado violencia digital, y el 52% no sabe a dónde acudir en estos casos.
“Esta es la violencia de género que se esconde detrás de la digitalidad, tiene una gama de manifestaciones bastante vastas, que empiezan desde la publicación de fotografías íntimas sin consentimiento, a las formas en las que las mujeres son interpeladas en las redes sociales” explica Lina Buchely.
La violencia digital sigue siendo un tema poco nombrado en los debates actuales, a pesar de su creciente impacto, Si bien, la digitalidad y el auge de las redes sociales han permitido amplificar nuevas voces, producir medios y noticias independientes y democratizar la información, también “es un espacio absolutamente desreglamentado, en el que no tenemos pautas, árbitros y árbitras, ni mediaciones posibles para solucionar impases” afirma Buchely.
La directora del OEM ejemplifica que al publicar algo en ciertas redes sociales, “se tiene la mitad menos de posibilidades de ser replicada que si esa misma información la pone un hombre”, además las mujeres que expresan opiniones sobre su trabajo, son tres veces más propensas a ser cuestionadas o acusadas de querer “imponerse”.
Esta dinámica refuerza la desigualdad y la violencia de género que ya existe en el mundo y que se amplifica en el universo digital, debido a la falta de mediación y límites. Para combatir esta problemática, es urgente aprender a reconocerla y nombrarla, siendo conscientes de su alcance.
Recomendaciones para un periodismo con enfoque de género
Lina Buchely, Margarita Ramírez e Irene Tafur coinciden en que los medios de comunicación son agentes claves para construir una sociedad más informada, consciente y crítica frente a las desigualdades. Para ello, proponen una serie de recomendaciones que promueven una comunicación más inclusiva y responsable:
Enmarcar los hechos de violencia contra las mujeres en un contexto que permita identificar la acción, como el feminicidio, y visibilizar al agresor con la responsabilidad legal que amerite (presunción de inocencia en procesos de investigación sin sentencia).
Asegurar que el mensaje sea claro y evitar cualquier justificación de los hechos, como culpar a la víctima por su vestimenta o romantizar la violencia.
Identificar explícitamente la violencia contra las mujeres como un delito.
Recurrir a múltiples fuentes de información, incluyendo fuentes digitales, fiscalías, universidades y expertos en el tema.
Crear redes de apoyo: los medios deben establecer contacto con instituciones y expertos para obtener información precisa y evitar la revictimización.
Tener mucha precaución en el proceso de informar para no revictimizar a las personas afectadas.
Realizar un ejercicio de autorrevisión y debate interno en los medios sobre temas de equidad como la toma de decisiones, las brechas salariales y la paridad en la representación.
Construir mensajes significativos a partir de los datos, que generen debates críticos y pongan los temas de género en el centro de discusión.
Tener cuidado con las herramientas periodísticas como los títulos, las fotografías y el lenguaje, para evitar reforzar estereotipos o revictimizar.
Recurrir a fuentes indirectas en temas de violencia de género para prevenir la victimización secundaria.
Las expertas coinciden en que la transformación del periodismo pasa por una reflexión profunda sobre sus prácticas, el reconocimiento del poder del lenguaje y la imagen y la incorporación de un enfoque de género transversal. De este modo, los medios pueden convertirse en agentes de cambio que impulsen la equidad y el respeto en la sociedad.
Ayúdanos calificando este contenido para brindarte la mejor experiencia
Caricatura
Este sitio web utiliza cookies necesarias para permitir el funcionamiento, acceso y navegación seguros, también podrá utilizar cookies funcionales para evaluar y mejorar nuestro desempeño con el fin de brindarle una mejor experiencia como cliente en el Sitio. Utilizamos cookies de terceros para fines analíticos, tenga en cuenta que podrá eliminarlas desde las opciones del navegador. Al “Aceptar todas” las cookies, da su consentimiento para almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio web. Al “Personalizar” usted podrá conocer las distintas cookies que recopilamos y podrá activar o desactivar su seguimiento, excepto las cookies esenciales. Usted podrá consultar nuestra Política de tratamiento de datosy conocer acerca de las cookies que utilizamos.