En el norte del Valle del Cauca, las mujeres caladoras y bordadoras de Ansermanuevo y Cartago han tejido una parte esencial de la identidad cultural y económica de estos municipios. Una investigación reciente, apoyada por el Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia, explora el rol histórico, cultural y económico de estas prácticas textiles, así como la marginalización de las mujeres que las desempeñan.
Ansermanuevo es conocido por su marca “Calados de Ansermanuevo”, reconocida en Expoartesanías, mientras que Cartago, llamado “La cuna del talento”, tiene al bordado como un símbolo de su identidad. Sin embargo, la investigación reveló que, a pesar del impacto cultural y económico de estas prácticas, las caladoras y bordadoras han enfrentado históricamente invisibilización, bajas remuneraciones y exclusión de espacios de decisión político-administrativa.
“Lo que quisimos visibilizar fue esa conexión entre las historias personales de las mujeres y las historias municipales. El trabajo de calado y bordado ha sido generacional, algo que hacían las abuelas, las tías, pero que no había sido llevado al campo académico para una problematización más profunda”, explicó Lina María Rodríguez, investigadora académica del proyecto, quien pertenece al programa de doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle y se especializa en Estudios de Género.
La investigación tuvo un enfoque colaborativo, involucrando a las caladoras y bordadoras en todas las etapas del proceso. Lina Constanza Medina y Lida, de la Asociación Casa Victorias de Ansermanuevo, junto con Blanca Ramírez, de la Asociación en CREA de Cartago, y Paulina Reyes, trabajadora social, desempeñaron un papel clave en el trabajo de campo y la recopilación de datos. Este enfoque colectivo permitió que las necesidades y perspectivas de las mujeres fueran directamente incorporadas a los hallazgos.
Uno de los elementos más simbólicos encontrados fue el cambio en los referentes culturales, de la “Cacica vestida de oro” a “Nuestra Señora de la Pobreza”, lo que refleja una narrativa histórica que asocia a las mujeres con el despojo y la pobreza. Este simbolismo resalta cómo los patrones institucionalizados de valor cultural perpetúan la marginalización de las mujeres y su escasa participación en los recursos y las decisiones municipales.
“Fue clave contar con recursos que permitieran reconocer el trabajo y los aportes de las participantes, incluyendo los bordados que compartieron”, destacó lLina María Rodríguez. Además, el enfoque del proyecto hacia las dinámicas de género y las poblaciones rurales ayudó a enriquecer los hallazgos y a generar un impacto significativo tanto en las comunidades como en la academia.
Esta investigación no solo visibilizó los aportes de las caladoras y bordadoras a la economía y cultura de Ansermanuevo y Cartago, sino que también abrió espacios de discusión sobre la necesidad de nuevos referentes simbólicos e históricos que reconozcan el valor de estas mujeres en las narrativas municipales y en la distribución de recursos. El trabajo colectivo entre la academia y las comunidades sigue demostrando cómo la investigación puede ser una herramienta para la transformación social.
Si quieres explorar más sobre los hallazgos, los retos y aprendizajes de esta investigación, te invitamos a revivir la transmisión en vivo, donde se conversó alrededor del calado y el bordado y su vínculo con la transformación social.
¡No te la pierdas!
Mira la transmisión en vivo aquí